lunes, 29 de junio de 2009

INTRODUCCIÓN



El programa de intervención social en prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la población joven de la Urbanización Martín Reyes de la ciudad de Ibagué, busca incidir positivamente sobre los factores de riesgo y protección presentes en la población que determinan o no su inicio en el consumo, además, pretende desarrollar un proceso de concientizaciòn social frente a estas sustancias como un problema de salud publica, que afecta todos los ámbitos de la convivencia ciudadana. De igual manera, se propone la formación para la vida laboral de esta población como un mecanismo de acción y prevención frente al consumo de estas sustancias, y como un generador de desarrollo integral del ser humano.

Para lograr este propósito, se plantean como estrategias metodológicas y pedagógicas la investigación, socialización y capacitación a través de talleres, actividades grupales y cursos técnicos, que permitan a los participantes empoderarse de su propio proceso de desarrollo como jóvenes y futuros adultos, pero sobre todo como ciudadanos dispuestos a construir una mejor sociedad desde su propia realidad.

Como meta, este programa espera incidir positivamente sobre la población logrando en ella el desarrollo de una visión critica respecto al consumo de SPA
[1], a su vez que otorga conocimientos básicos y técnicos para el desempeño laboral que les permitan visualizarse social y profesional-
mente.







[1] Ver: http://www.cheesehosting.com/adicciones/consumo+drogas/sustancias+psicoactivas.php

ANÁLISIS DEL PROBLEMA



La población juvenil residente en la Urbanización Martín Reyes de la ciudad de Ibagué se encuentra en condición de vulnerabilidad respecto al uso y/o consumo de sustancias psicoactivas debido a varios factores, entre los que en- contramos:




  • Por su ubicación geográfica y las vías de acceso y salida del sector, la Urbanización y su población se encuentran directamente relacionados con un expendio de drogas conocido popularmente como la “olla”.Esta se ubica en el barrio Jardín comuneros.


  • Ante la escasez de programas de desarrollo y uso del tiempo libre, la población joven del sector se reúne en los parques y esquinas del barrio para tratar de aprovechar este tiempo, siendo testigos de todo el proceso de comercio y consumo de estas sustancias, además, son contactados por las personas que venden y comercializan estas sustancias en estos espacios.


  • En los establecimientos comerciales del sector (tiendas, supermercados, depósitos) existe una venta indiscriminada de alcohol y tabaco a esta población, desconociendo de esta manera los criterios de Ley[1] en los cuales se establece la prohibición en la venta de este tipo de productos a menores de edad.

    Junto a estos factores se evidencia un desconocimiento por parte de la población, de las consecuencias del consumo de este tipo de sustancias en la salud del ser humano como causantes de enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, cáncer de pulmón, tráquea y esófago, cirrosis, etc, además, existe una ausencia de acción directa por parte de las autoridades del Estado tanto a nivel municipal, departamental y Nacional para actuar frente a la problemática social que gira en torno a la “olla” como un expendio de drogas socialmente reconocido en el sector.
    [1] Ley 124 de 1994. En: http://www.consentidos.org/secciones/consentidosbd/documentos/normas.pdf

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACION



La población joven de la Urbanización Martín Reyes de la ciudad de Ibagué se encuentra ubicada entre los 14 a 18 años de edad aproximadamente, existiendo un menor grupo de miembros que se ubican y poseen edades de 13, y de 19 a 20 años. La ubicación por estratos socioeconómicos define a esta población entre los niveles 1 y 2, encontrándose ubicados de igual manera en el sistema de salud definido por el SISBEN.


En cuanto a su nivel de escolaridad, la mayoría de la población se encuentra ubicada en la educación básica secundaria entre los grados Octavo a Once, a pesar de esto, son evidentes los inconvenientes en los procesos de pronunciación, comprensión y análisis de textos.


Definidos en la etapa de la adolescencia, se hacen evidentes los cambios físicos en los miembros del grupo para ambos sexos, a partir de un cambio en el tono e intensidad de la voz, aparición de vello en la cara y en las axilas, el desarrollo de las mamas y un aumento en la altura y peso.


Por otro lado, la mayoría de los integrantes del grupo presenta una identificación sexual definida a partir de reconocerse como hombres y mujeres en relación con el otro. Teniendo en cuenta los comentarios y/o aptitudes de los jóvenes, estos se definen atraídos o interesados en el sexo opuesto.


De igual manera, algunos miembros del grupo se caracterizan por su “timidez” (ausencia de confianza) al momento de expresar sus ideas y/o sentimientos por temor a no ser legitimados por los demás integrantes, además, entre ellos se identifica el liderazgo a partir de dos o tres personas que toman la vocería por el grupo al momento de definir y/o enfrentar situaciones, siendo avalados formal o no formalmente (pasividad) por los otros.

MARCO CONCEPTUAL




De acuerdo a la ley 375 del 4 de Julio de 1997[1] se define como joven a la persona ubicada entre los 14 y 26 años de edad. Como condición esencial para los fines del presente trabajo, este se acoge a las reglamentaciones de Ley y señala de igual manera la inclusión de aquellas personas que cumplan con la edad establecida en el transcurso de duración del mismo, aún más, cuando su residencia en el sector los hace miembros activos del grupo de jóvenes que se encuentra incluido formalmente por la ley en este programa.

Para efectos del presente trabajo de intervención se define como droga “aquella sustancia que forma una alteración en el sistema nervioso central y es capaz de producir adicción”
[2]. De igual manera, se entiende por sustancias psicoactivas “aquellas que ejercen su acción sobre el sistema nervioso central con la capacidad de producir alteraciones en la psiquis de quien la consume”[3].Es muy importante distinguir en este momento que existen sustancias psicoactivas legales como el alcohol y el tabaco y sustancias psicoactivas ilegales como la marihuana, cocaína, éxtasis, etc. Si bien no existe una gran diferenciación en las dos definiciones presentadas en un primer momento, aquella que hace referencia a las sustancias psicoactivas va más allá al relacionar la psiquis como un escenario de acción sobre el cuál estas sustancias actúan directamente, llevando al individuo a comportamientos que pueden trascender del plano consciente al inconsciente. En relación a las sustancias psicoactivas, también se identifican diferentes tipos de consumidores como el “experimental y el social”[4], además, se relaciona el consumo de estas sustancias a factores de riesgo y protección[5] que van desde lo biológico, pasando por lo afectivo, sociocultural e individual en esferas como la familia, el barrio, el colegio, etc.

De acuerdo a esta apreciación, en el proyecto de diagnostico de salud mental en Ibagué desarrollado por la Secretaría de Salud Departamental del Tolima y la Universidad del Valle
[6], se identifican como factores de protección para la población juvenil de la ciudad la alta integración social y familiar y los altos niveles de religiosidad, a si mismo, como factores de riesgo se identifican el tener un familiar o amigo cercano con problemas de consumo en estas sustancias, siendo generalizado el caso del consumo del alcohol y tabaco por parte de padres y/o familiares que inducen o inician a esta población en el consumo. En relación al sexo, el consumo de sustancias psicoactivas se presentan en un mayor grado en la población masculina ubicada entre los 11 y 18 años de edad.

En este mismo sentido de definición y contextualización de conceptos, la prevención ha de ser entendida a partir “un proceso activo de implementación de iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos”
[7], de esta manera, su definición encaja perfectamente con el objetivo principal de este programa que consiste en crear una actitud critica frente al consumo de sustancias psicoactivas ,y ofrecer herramientas técnicas para el desarrollo laboral de las personas que integran la población, teniendo en cuenta que el mejoramiento en las condiciones laborales de los jóvenes incidirá directa o indirectamente en el mejoramiento de otros aspectos como salud, educación, etc…





[1] ley 375 del 97 En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0375_1997.html

[2] Arcila Martínez, Martín Rodrigo.(1999). Una aproximación teórico-practica al tratamiento ambulatorio. Lom ediciones. Santiago de Chile. Tomado de: Arango Sandra y Espinoza Alexandra.(2005) Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria del municipio de Guatapé Antioquia.

[3] Ibíd. OPCIÓN PERÚ.(2005) Glosario en drogas [artículo de Internet]
http://www.opcionperu.org.pe/Web_OpcionPeru/Glosario_terminos.htm.

[4] * HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAUL. DEPARTAMENTO
DE TOXICOLOGIA. (1986) Farmacodependencia y alcoholismo. Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Medellín.

[5] Martín, E (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos”.En: El problema del consumo de drogas

[6] O.M.S. Informe Sobre la Salud Mental en el Mundo.(2001) Salud Mental: Nuevos Conocimientos, Nuevas Esperanzas. Suiza.

[7] Martín, E (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos”.En: El problema del consumo de drogas

OBJETIVOS


General:

Elaborar y aplicar un programa de intervención social que permita prevenir el consumo de sustancias psicoativas en los jóvenes de la Urbanización Martín Reyes de la ciudad de Ibagué.

Específicos:

Construir los conocimientos necesarios con el grupo acerca de lo que son las sustancias psicoactivas y sus consecuencias.

Identificar los factores de riesgo y protección de la población que determinan o no el consumo de estas sustancias.

Establecer las relaciones entre estos factores y contextualizarlos.

Diseñar estrategias de intervención que permitan a la población concientizarse y actuar frente al consumo de sustancias psicoativas como un problema social y de salud publica.

Capacitar a la población en conocimientos técnicos que les permitan desarrollarse con mayores oportunidades en el ambiente laboral.

METODOLOGÍA






De acuerdo a los objetivos de este programa, se plantean estrategias metodologícas que buscan una participación activa de los integrantes del grupo. Estas estrategias son:

Investigación: con el objetivo de construir conocimiento y hacer miembros activos del programa de intervención a los participantes, se realizará a través de actividades de desarrollo grupal como “Así es nuestro barrio”, “La telaraña de los afectos” y talleres como “nuestro futuro”, la identificación de las características y particularidades del grupo y territorio con el fin de establecer los elementos que pueden favorecer o dificultar el proceso del programa.

Socialización: si bien esta estrategia ha de estar presente durante todo el desarrollo del programa, existirán momentos específicos en los cuales a través de actividades lúdicas se dará la bienvenida al grupo, como por ejemplo la denominada “los anhelos y sueños compartidos”, con el fin de crear y/o fortalecer la generación de un clima de confianza, calidez y respeto. Esto es importante tanto para los participantes como para las personas que guiarán este proceso, debido a que permitirán desarrollar y afianzar la cohesión social en el grupo y la disponibilidad de los participantes para el desarrollo de cada una de las actividades propias del programa.

Capacitación: por medio de la implementación de charlas, exposiciones y talleres como: “Las sustancias psicoactivas”,”Enfermedades en el consumo de SPA” Y “Aspectos positivos y negativos en el consumo de SPA” soportados por profesionales en diferentes áreas como psicología, medicina, etc, se buscará junto con el grupo, construir la información necesaria acerca de lo que son las sustancias psicoactivas y sus consecuencias. De la misma manera, junto al apoyo de instituciones de educación técnica y profesional se realizarán cursos que permitan a los jóvenes tener herramientas para un mejor desarrollo a nivel laboral.


Como base fundamental de la metodología de este programa se encuentra implícito en cada una de las actividades, el reconocimiento de cada uno de los integrantes del grupo como sujetos activos de su proceso de concientizaciòn social y capacitación técnica como individuos y ciudadanos. Este reconocimiento tiene como objetivo primordial que cada integrante del grupo haga un empoderamiento
[1] de su realidad donde identifique que él es el principal actor para cambiarla positivamente.
[1] En: http://www.eumed.net/cursecon/dic/oc/empoderamiento.htm

RECURSOS




    Humanos: en primer lugar, encontramos el grupo de jóvenes de esta Urbanización como agentes fundamentales del proceso, aún más, cuando estos son generadores de conocimientos y experiencias de su cotidianidad que son valiosas para el desarrollo de este programa. Igualmente, el grupo de profesionales que estará a cargo de diferentes aspectos del programa a partir de las charlas, talleres, actividades, etc, y que se agrupan en diferentes ramas como la psicología, medicina, ciencias sociales, etc constituyen un pilar fundamental de este proyecto.

    Técnicos: en cuanto a este tipo de recursos, nuestro programa cuenta con los conocimientos e infraestructura necesaria otorgada por instituciones de educación técnica y profesional como el Sena, El Instituto técnico y tecnológico San José y la Universidad del Tolima, que se vinculan a este proceso como capacitadores en diferentes áreas como Mecánica, Sistemas, Panadería, Corte y Confección, etc…….

    Financieros: El sostenimiento económico para el desarrollo de este programa de Intervención surge de la Secretaria de Apoyo a la Gestión de la Alcaldía Municipal de Ibagué a través de la Oficina de la Juventud.

    Infraestructura: Como se ha planteado anteriormente, la infraestructura para el desarrollo de algunas actividades y capacitaciones previstas en este programa, serán aportadas por las instituciones de educación superior y técnica mencionadas unos párrafos atrás. Igualmente, se tendrán a disposición los salones comunales de los barrios Jardín Comuneros y Jardín II etapa, además del Centro de salud de este último gracias a la cooperación y aceptación del programa por parte de los líderes comunales de estos barrios.

EVALUACION



El proceso de Evaluación de este programa de intervención se concibe como de proceso y se realizará de manera constante, a partir de las conclusiones y/o aportes que hagan los integrantes y profesionales que participen en cada una de las actividades desarrolladas durante el transcurso del programa.

BIBLIOGRAFÍA




  1. - Arcila Martínez, Martín Rodrigo. (1999). Una aproximación teórico-practica al tratamiento ambulatorio. Lom ediciones. Santiago de Chile. Tomado de: Arango Sandra y Espinoza Alexandra. (2005) Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria del municipio de Guatapé Antioquia.

  2. - CORTINA, Adela. (2009)En: Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen / coord. por Adela Cortina Orts, Gustavo Pereira. Universidad de La Rioja. España.

  3. - DAHL, Robert. (1992). En: AGUILA, Rafael. (2003). La democracia en sus textos. Alianza editorial. Madrid.

  4. - FANTOVA, Fernando. La intervención comunitaria en barrios desfavorecidos ante los nuevos riesgos sociales. En: http://www.fantova.net/presentacion.asp

  5. - LUFT. Joseph, (1973), Introducción a las dinámicas de grupos Barcelona, editorial heder, pág. 49 a 92.

    - MARTÍN, E (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos”.En: El problema del consumo de drogas.

  6. - O.M.S. Informe Sobre la Salud Mental en el Mundo. (2001) Salud Mental: Nuevos Conocimientos, Nuevas Esperanzas. Suiza

  7. - PEÑA, Javier. (2003). Teoría política, poder, moral y democracia. Capitulo 8: La sociedad civil. Alianza editorial. Madrid.

  8. - PEÑA, Javier. (2003). Teoría política, poder, moral y democracia. Capitulo 9: La ciudadanía. Alianza editorial. Madrid.

  9. - TORO. Bernardo, (200). Documento publicado por: Viva la Ciudadanía, Fundación Social y El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero. Armenia.
    TALAVERA, Martha. Publicado en:
    http://www.medicina.unal.edu.co/